¿Qué nivel de inglés se alcanza al finalizar la ESO en España?

El inglés es uno de los idiomas más importantes en todo el mundo debido a su relevancia en varios aspectos. Por ello, cada vez más personas deciden aprenderlo como segunda lengua.

De hecho, es el idioma con más hablantes no nativos: de los 1.348 millones de hablantes, 379 millones son nativos y 963 millones son hablantes no nativos.

España no puede escapar a este creciente interés por el aprendizaje de idiomas, y este es justamente uno de los principales motivos por los que los adolescentes deciden irse a estudiar a otro país, sin importar la escala académica.

Ahora, centrándonos en el nivel de inglés que se alcanza en la ESO en España, vale la pena mencionar que el aprendizaje del inglés inicia desde la primaria y continúa durante la Educación Secundaria Obligatoria, por lo tanto, una de las preguntas más usuales es qué nivel de inglés se alcanza realmente al finalizar esta etapa académica.

Justo sobre este tema hablaremos en el presente artículo; te contamos además cuál es el nivel de inglés esperado según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), las posibles variaciones en el nivel alcanzado y los recursos que tienen los estudiantes para seguir mejorando sus competencias lingüísticas en el idioma.

Introducción al nivel de inglés en la ESO

La Educación Secundaria Obligatoria (ESO), como es sabido, está conformada por cuatro cursos: 1º, 2º, 3º y 4º, que suelen cursar estudiantes entre los 12 y los 16 años. Durante estos años, los estudiantes ven el inglés como una asignatura obligatoria.

El objetivo principal de incluir este idioma en el currículo es que los alumnos adquieran una competencia comunicativa funcional en lengua extranjera.

Esto significa que, al finalizar la ESO, el alumno debe ser capaz de entender y producir mensajes orales y escritos en contextos cotidianos, académicos y sociales básicos.

Por lo general, al finalizar la ESO los estudiantes suelen alcanzar un nivel de inglés equivalente a A2 o B1 de acuerdo al MCER, pero pueden existir algunas variaciones.

Esto se debe a que, aunque existan objetivos generales claros, en la enseñanza práctica pueden interferir variables como el interés de los estudiantes, la interferencia del nivel socioeconómico, que puede amplificar o limitar el contacto del individuo con la lengua, y el entorno familiar, que determina el acceso a recursos adicionales como clases particulares, tecnología o experiencias en el extranjero.

Además, también puede ocurrir que, debido al número de estudiantes en los grupos, no todos los alumnos aprendan de la misma forma o ritmo, o que existan dificultades de aprendizaje específicas en algunos casos. Todo esto puede afectar el nivel real de dominio del inglés que alcanza un estudiante promedio al terminar la ESO.

Nivel de inglés esperado según el MCER

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) es un estándar que define seis niveles de dominio: A1, A2, B1, B2, C1 y C2.

Teniendo esto en cuenta, y considerando que un estudiante promedio al terminar la ESO tiene un nivel de dominio del inglés entre A2 y B1, una persona con nivel B1 puede ser capaz de:

  • Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, estudio o de ocio.
  • Producir textos sencillos y coherentes sobre temas familiares o de interés personal.
  • Describir experiencias y acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
  • Desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir al viajar por zonas donde se utiliza la lengua.

Aunque, como se explicó antes, también es posible que los estudiantes solo alcancen un nivel A2, bajo el cual son capaces de:

  • Comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de relevancia inmediata (información personal y familiar básica, compras, geografía local, empleo).
  • Comunicarse en tareas sencillas y rutinarias que requieren un intercambio directo de información sobre asuntos cotidianos y conocidos.
  • Describir en términos sencillos aspectos de su pasado, entorno y cuestiones relacionadas con necesidades inmediatas.

Hay que mencionar que, en las instituciones donde se brindan programas de educación bilingüe o enseñanza intensiva del inglés, algunos estudiantes logran incluso alcanzar un nivel B2, considerado un nivel intermedio alto y requerido para acceder a muchas universidades extranjeras.

Asimismo, muchos centros preparan a los estudiantes para obtener certificaciones oficiales reconocidas internacionalmente, como la certificación KET, que corresponde a un nivel A2 según el MCER y certifica competencias lingüísticas básicas. Esta certificación es un paso importante en el aprendizaje de idiomas y puede facilitar la continuidad en niveles superiores.

Variaciones en el nivel alcanzado

Como se ha mencionado, aunque el nivel promedio que alcanzan los estudiantes de la ESO es B1, puede ocurrir que algunos alumnos no superen este umbral mínimo.

Esto se debe a varios factores, como las diferencias en los modelos de enseñanza entre comunidades autónomas, los centros educativos e incluso entre alumnos de una misma clase.

Estas diferencias pueden ser causadas por metodologías docentes, la formación del profesorado, el entorno del estudiante, que puede brindar mayor o menor acceso al inglés, y el interés del alumno, que es un factor determinante en el proceso educativo.

Por ello, aunque se espere un nivel B1, en la realidad algunos estudiantes no superan el nivel A2, mientras que otros logran alcanzar un nivel B2 o incluso C1 antes de terminar la ESO.

Recursos para mejorar el inglés tras la ESO

Durante la ESO en España, los adolescentes pueden mejorar sus competencias lingüísticas en inglés mediante diversas alternativas: academias de idiomas, intercambios en el extranjero, cursos de verano, plataformas digitales para el aprendizaje de idiomas, dedicar tiempo a la lectura o al consumo de contenido en inglés, entre otras opciones.

Los estudiantes que desean continuar su formación fuera del país suelen preparar pruebas estandarizadas como el TOEFL, IELTS o los exámenes Cambridge, que son requisitos de acceso para muchas universidades internacionales.

También pueden recurrir a clases particulares con profesores personalizados, que combinan teoría y práctica a través de la inmersión lingüística.

En síntesis, aunque el nivel de inglés esperado al finalizar la ESO en España es un B1, este objetivo no se cumple de forma homogénea, ya que existen múltiples factores que influyen en el dominio del idioma, desde el tipo de institución hasta los recursos y la motivación personal.

La ESO debe considerarse solo como el punto de partida para el aprendizaje de idiomas, ya que existen muchas opciones para seguir mejorando: cursos intensivos, clases particulares, plataformas virtuales, experiencias en el extranjero, entre otras.

Si tú o tu hijo/a está terminando la ESO y quiere seguir avanzando en el dominio del idioma, te recomendamos consultar entre las variadas opciones para aprender inglés, puedes escribirnos si deseas más información.

Otras entradas interesantes

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad