La homologación de títulos obtenidos en el extranjero es un proceso fundamental para quienes desean trabajar o continuar sus estudios en España.
Este trámite permite reconocer oficialmente que un título universitario expedido en otro país, tiene el mismo valor que uno otorgado por una universidad española.
Por esta razón, muchas personas buscan entender el procedimiento para validar su formación académica ante las autoridades españolas, especialmente cuando se trata de profesiones reguladas.
En esta guía, exploramos los requisitos, pasos y diferencias clave entre homologación y equivalencia académica, así como toda la documentación requerida por el Ministerio de Universidades.
¿Qué es la homologación de títulos extranjeros?
La homologación es un proceso por medio del cual se reconoce que un título extranjero tiene validez igual a un título español, a través del proceso se permite a los titulares ejercer su profesión regulada bajo las mismas condiciones que quienes han obtenido su titulación en el sistema universitario español.
El proceso se gestiona por medio del Ministerio de Universidades, y puede ocurrir que en algunas situaciones sea necesaria la acreditación de estudios específicos de la legislación de nuestro país. Comúnmente tiene una duración de un par de meses, pero puede llegar a ser de hasta 2 años.
Cabe mencionar que la aplicación de la homologación es de carácter obligatorio en todos los casos en los que se desee acceder al ejercicio de una profesión regulada, como Medicina, Enfermería, Ingeniería, Derecho, Psicología General Sanitaria o Magisterio, entre muchas otras.
La lista completa de estas profesiones está incluida en el Anexo del Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, por el que se establecen las condiciones y los procedimientos de homologación, de declaración de equivalencia y de convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros y por el que se regula el procedimiento.
Cabe destacar que la homologación aplica principalmente a títulos oficiales, como grados, másteres, y ciertas titulaciones técnicas o profesionales. No se aplica, por ejemplo, a certificados de cursos informales o a programas sin respaldo oficial del país de origen.
Finalmente, hay que mencionar que el proceso de homologación no debe confundirse con otro tipo de trámites como la equivalencia, ya que, como se mencionó antes, la homologación implica que el título extranjero se iguala, a todos los efectos legales y profesionales, a uno español.
Lo cual, entre otras cosas, incluye el reconocimiento académico, pero también la autorización para ejercer profesionalmente, pero esto lo abordaremos más adelante.
Requisitos para solicitar la homologación
Solicitar la homologación de un título universitario extranjero en España implica cumplir con una serie de requisitos y contar con determinada documentación específica exigida por el Ministerio de Universidades.
Entre los requisitos más comunes se incluyen los siguientes:
1. Legalización del título y del expediente académico: El primer paso consiste en legalizar el título universitario y el expediente académico en el país donde fueron expedidos. Este trámite garantiza la autenticidad de los documentos.
Hay dos formas para lograr dicha legalización, por un lado la apostilla de la Haya, para los países firmantes del Convenio de La Haya, por otro, la legalización diplomática o consular, para países no firmantes.
Cabe recordar que los títulos emitidos por países pertenecientes a la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o Suiza están exentos de legalización.
2. Compulsa de las copias: después de la legalización, es obligatorio obtener copias compulsadas del título, el expediente académico y el documento de identidad (DNI o pasaporte). Las compulsas deben hacerse en entidades oficiales reconocidas.
3. Traducción Jurada al español: Si los documentos no están redactados en español, es obligatoria una Traducción Jurada. Esta debe ser realizada por un Traductor Intérprete Jurado registrado oficialmente por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Dicha traducción debe incluir el título universitario, el expediente académico, además de cualquier otra documentación no emitida originalmente en español.
4. Pago de la tasa 107: al hacer todo el proceso de la solicitud se debe pagar la tasa administrativa que tiene un coste de aproximadamente 164 euros.
Dicho pago puede hacerse en el país por medio del modelo 790 en cualquier banco o desde una residencia en el extranjero por medio de una transferencia bancaria al Banco de España.
Con esto en cuenta, cabe recordar que existen ciertos requisitos que son adicionales para homologar el acceso a una profesión regulada en el país como: tener una autorización para ejercer del país de origen donde se debe dar muestra de que la persona está habilitado para ejercer la profesión en su país, mediante licencias, colegiaturas u otros certificados.
Y, cumplir con la competencia lingüística en español, teniendo un nivel de mínimo B2 en español que puede ser demostrado por medio de certificados como el Diploma DELE emitido por el Instituto Cervantes, el Certificado de una Escuela Oficial de Idiomas y el Certificado de Aptitud en Español para extranjeros.
Documentación necesaria para la Homologación de Títulos Extranjeros
A la hora de presentar tu solicitud de homologación de títulos, deberás reunir una serie de documentos imprescindibles. Esta es la documentación requerida:
- Copia compulsada del documento de identidad (DNI/NIE/pasaporte)
- Copia compulsada del título universitario
- Copia compulsada del expediente académico
- Traducción Jurada oficial de todos los documentos que no estén en español
- Justificante de pago de la Tasa 107
- En caso de tratarse de una profesión regulada, debes aportar también:
a) Documento que acredite la autorización para ejercer en tu país
b) Certificado de competencia lingüística en español
Diferencias entre homologación y equivalencia
Una confusión muy común es pensar que homologación y equivalencia son lo mismo. Aunque ambos procesos están relacionados con el reconocimiento de estudios extranjeros, tienen finalidades distintas.
Ya que, la homologación implica que el título extranjero es igual o muy similar a un título español específico, y confiere los mismos efectos legales, además como se mencionó antes, es indispensable para ejercer ciertas profesiones reguladas.
Mientras que, la equivalencia, hace referencia a que un título extranjero tiene el mismo nivel académico que un título español, por ejemplo, el Grado, el Máster o el Doctorado, pero no implica necesariamente la posibilidad de ejercer una profesión regulada.
Otra diferencia clave es que la equivalencia suele ser más rápida y menos estricta en términos de requisitos. En cualquier caso, si no se está seguro de cuál es el trámite adecuado, lo ideal es buscar asesoría especializada.
En resumen, el procedimiento de homologación de títulos extranjeros en España está pensado para garantizar que quienes deseen ejercer profesiones reguladas en el país lo hagan con los mismos estándares académicos y profesionales exigidos a los titulados nacionales.
Si quieres empezar a estudiar en el exterior puedes comunicarte con nosotros, con gusto te brindaremos la información que necesites.