España es un país con una gran oferta académica, pero cada vez más jóvenes españoles están buscando oportunidades para estudiar en el extranjero. Esto se debe a que los intercambios estudiantiles se han convertido en una experiencia enriquecedora y transformadora, que les permite acceder a una educación superior de calidad, y a mejores oportunidades laborales a futuro. En este artículo, te explicaremos cómo funciona el acceso a la educación superior en el extranjero y cómo prepararse para el proceso.
Para empezar, es importante resaltar que el acceso a la educación superior en el extranjero varía según el país de destino. Cada nación tiene sus propios sistemas y requisitos de admisión. Sin embargo, algunos aspectos generales son aplicables a la mayoría.
En muchos lugares, este proceso se basa en el rendimiento académico previo, que incluye las calificaciones obtenidas, algunas veces en la ESO de España y bachillerato de cada región o país. Esto significa que los estudiantes deben tener un historial académico sólido para ser considerados aptos. Además, la mayoría de las universidades en el extranjero requieren que los estudiantes demuestren su dominio del idioma del país anfitrión, generalmente a través de exámenes como el TOEFL o el IELTS para el inglés.
¿Cómo se llama el examen de acceso a la universidad en Estados Unidos?
El examen de acceso a la universidad en Estados Unidos se llama SAT (Scholastic Assessment Test) y en algunos estados, es el ACT (American College Testing). Estos son exámenes estandarizados, ampliamente reconocidos y utilizados para evaluar las habilidades académicas de los estudiantes en matemáticas y lectura/escritura. Los exámenes juegan un papel crucial en el proceso de admisión a las universidades estadounidenses, ya que proporcionan a las instituciones una medida objetiva del potencial académico de los solicitantes.
El SAT consta de dos secciones principales: Matemáticas y Lectura/Escritura. Cada sección se califica en una escala de 200 a 800 puntos, y la puntuación máxima total es de 1600 puntos. Además, hay una sección opcional de Ensayo, que se califica por separado. Los estudiantes pueden tomar el SAT varias veces para mejorar sus puntuaciones, y las universidades suelen aceptar la puntuación más alta. Pero, ¡no te asustes! Aunque parece exhaustivo, es posible aprobar.
¿Cómo prepararse para el examen de acceso a la educación superior?
Prepararse adecuadamente para el examen de acceso a la educación superior es esencial para aumentar las posibilidades de éxito. Aquí hay algunas pautas que deben seguir aquellos estudiantes que deseen estudiar en el extranjero:
- Investigar los requisitos específicos del país y la universidad: Cada país y universidad puede tener requisitos de admisión específicos. Es importante investigar y comprender los mismos antes de comenzar el proceso de solicitud.
- Dominar el idioma: Si planeas estudiar en un país donde se habla un idioma diferente al tuyo, es fundamental mejorar tus habilidades en ese idioma. Pasar cursos de idiomas, practicar regularmente y considerar tomar exámenes de certificación como el TOEFL o el IELTS puede ser beneficioso.
- Preparación para el SAT / ACT: Si tienes la intención de estudiar en Estados Unidos, la preparación para el SAT o ACT es esencial. Puedes optar por realizar cursos de preparación, usar recursos online y estudiar mediante exámenes de práctica para familiarizarte con el formato y el tipo de preguntas que se presentarán.
- Practicar y estudiar de manera consistente: La preparación para estos exámenes debe ser un proceso continuo. Establece un horario de estudio regular, practica ejercicios y realiza exámenes de práctica para evaluar tu progreso.
- Considera la opción de un tutor o curso de preparación: Algunos estudiantes encuentran útil la asistencia de un tutor o un curso de preparación formal. Estos recursos pueden proporcionarte una guía especializada y consejos valiosos.
¿Qué examen debería escoger?
La elección del examen de acceso adecuado dependerá de tus objetivos educativos y del país en el que desees estudiar. Aquí hay algunas consideraciones para ayudarte a tomar una decisión informada:
- SAT y ACT: Si planeas estudiar en Estados Unidos, debes pasar uno de estos dos exámenes. Ambos son ampliamente aceptados por las universidades estadounidenses. Algunos estudiantes pueden preferir un examen sobre el otro según sus fortalezas y preferencias personales. Es aconsejable investigar las políticas de admisión de las universidades a las que deseas postularte para determinar cuál prefieren o aceptan.
- TOEFL y IELTS: Si estás buscando estudiar en un país de habla inglesa y no eres un hablante nativo de inglés, debes tomar uno de estos exámenes para demostrar tu competencia en el idioma. Ambos son aceptados en muchas instituciones educativas en todo el mundo. La elección entre el TOEFL y el IELTS a menudo depende de las preferencias de la universidad o del país anfitrión.
- Otros exámenes:
- Si tu destino es Australia, deberás tener en cuenta el Australian Teretuary Admission Rank, ATAR. En este sistema, los estudiantes obtienen puntajes basados en sus logros académicos. También es posible que se realicen entrevistas y se soliciten cartas de recomendación para ser admitido.
- Por su parte, si te interesa estudiar en Alemania, se debe sobrepasar un examen de ingreso a la educación superior, conocido como HZB. Generalmente, se trata de exámenes escritos y uno de suficiencia oral, sobre los temas vistos en el último año de educación.
- Para el caso de Francia, primero se debe obtener un título de Bachelor, BAC, o licenciatura de enseñanza media. Los estudiantes extranjeros deben homologar este nivel, o presentar los exámenes para ello y, posteriormente, presentar su solicitud de admisión a una universidad.
- ¿Lo tuyo es Inglaterra? Entonces debes obtener el General Certificate of Secundary Education (GCSC) y Certificate of Education at Advanced Level (GCE A-Levels) para ser candidato a una universidad. Adicionalmente, si aplicas a Oxford o Cambridge, deberás pasar los exámenes específicos de estas universidades.
- En Canadá ocurre un caso particular, y es que cada región (o incluso cada universidad) tiene sus propios exámenes y certificados exigibles. Por ejemplo, en Ontario, se pide el Ontario Secondary School Diploma (OSSD), y los extranjeros que llegan, deben hacer un examen equivalente.
En resumen, el acceso a la educación superior en el extranjero tiene múltiples variantes, debido a los procesos de selección y clasificación que hay en cada país. Por ello, se debe planear con cuidado cuál va a ser el destino de estudio, para definir los exámenes a aprobar y realizar las homologaciones o convalidaciones que sean necesarias.
¿Tienes dudas sobre cuáles son los requisitos de tu destino soñado? ¡Nosotros te asesoramos para que tomes la decisión! Escríbenos para que resuelvas todas tus consultas sobre el viaje, los requisitos, las fechas y las convalidaciones necesarias.